![]() |
Julio César Gómez Salazar, director de la Cárder (MAYO24 DE 2025) |
Julio César Gómez Salazar, director de la Cárder, entrevista contó que los efectos del cambio climático que se esperaban para dentro de 100 años, se adelantó y lo estamos viviendo ya. Habló de la Caminata por el Medio Ambiente, y del viaje a Brasil para visitar a Yoko.
El director de la Cárder, Julio César Gómez Salazar, en entrevista, se mostró seriamente preocupado por los efectos del cambio climático en Risaralda, de manera particular, y que si no se hace nada las consecuencias serán mucho más devastadoras.
"Los medios de comunicación nos deben ayudar a educar, a capacitar y a informar sobre la grave problemática que estamos viviendo en Risaralda frente a los fenómenos de cambio climático. Para nadie es un secreto que estas son realidades que las esperábamos para los próximos 80 o 100 años, y nos llegó con 100 años de anterioridad. Hemos tenido dificultades muy serias", explicó Gómez Salazar.
![]() |
Foto: Cárder |
Y precisó que uno de esos efectos lo está viviendo el municipio de Marsella: "el invierno está muy pavoroso, estamos muy preocupados, tenemos municipios con mucho riesgo, como el municipio de Marsella, donde estuve toda la mañana con el Alcalde y la comunidad, donde estamos revisando muy detalladamente el esquema de ordenamiento y ocupación del territorio".
"Tenemos una falla muy grande, una falla tectónica, que prácticamente, si no tomamos medidas urgentes, inviabilizaría a ese municipio. Estamos pensando que vamos a vivir, en cuestión de pocos meses, o años, situaciones muy graves, y por eso la necesidad de trabajar desde ya", puntualizó el Director de la Cárder.
Y añadió: "Hemos asumido unas tareas de trabajar en confinar el socavón y unas áreas laterales al Río San Francisco, que están presentando grandes movimientos en masa. Yo le explicaba hoy a la comunidad de Marsella cuál era la condicionante geológica que hacía que pareciera ser inviable muchas de las zonas de Marsella:
Primero los suelos, que son suelos residuales, la roca que es una roca de coluvión, y lo otro que el material parietal está compuesto en gran parte de cenizas volcánicas. Y si a eso le sumamos un régimen de lluvia donde tenemos 3.500, 3.800 milímetros de agua al año, pues eso hace prácticamente que esa condicionante de riesgo tenga unas detonaciones impredecibles".
Por ejemplo, dijo: "la semana pasada tuvimos en 48 horas el agua que debió haber caído en tres meses en una época de invierno, y nos cayó en 48 horas. Entonces quiero explicar lo siguiente: no existe un ecosistema hídrico ni urbano, o sea, los alcantarillados, pero ni un ecosistema natural, o sea, las vaguadas y cañadas, que de por sí han estado bastante afectadas por el hombre. Y si a eso le sumamos que el árbol lo hemos erradicado de una manera violenta de los ecosistemas de protección y hemos ampliado la frontera agrícola, pues eso es el detonante perfecto para que esos movimientos masales, que hemos vivido, que las quebradas sigan teniendo esas avalanchas y escorrentías, y los problemas en la vía principal, que también es un problema muy grave, pues se mantenga permanentemente. Desde el mismo proceso de arborización de la vía, hoy les explicaba a los concejales y a la comunidad de Marsella cómo tenemos que hacer para empezar, y utilicé un término muy asqueroso, "eutanasiar" unos árboles que están en la vía.
¿Por qué? Porque son unos árboles que no fueron plantados en los sitios indicados, les están dando mucho peso al talud de la vía, pero lo más grave es que esos árboles están totalmente desconfinados, entonces la mecánica del árbol se perdió, pero además está sufriendo la fuerza de la gravedad.
La gravedad de la tierra, por tener el declive permanentemente, está comprometiendo la estabilidad del árbol, eso hace que en esta mañana que pasé, esté presenciando el movimiento de por lo menos seis movimientos en masa, y tenía una característica, cada movimiento en masa tenía un árbol plantado, entonces mi teoría se sigue, digamos, ratificando y la sigo demostrando en la práctica.
¿Qué tenemos que hacer? En una estrategia que desde la Cárder ya estamos diseñando con los alcaldes, tenemos que trabajar en las tareas de blindaje climático.
¿Qué es el blindaje climático? Los municipios no van a soportar que los presupuestos, que el erario público, que es escaso, los estemos gastando en contingencias para botar tierra, para destapar quebradas, y realmente los grandes temas sociales, como es la seguridad social, la seguridad alimentaria, la educación, los nuevos procesos de desarrollo, no lleguen porque los alcaldes, en lo que va, se han gastado más del 50% del presupuesto atendiendo las contingencias o de los fenómenos de lluvia que parecieran ser niñas o de los fenómenos de abatimiento y sequía que los denominamos niños, pero lo que realmente estamos enfrentando es una crisis de variabilidad climática asentada por muchas razones.
Y puntualizó: "Otro problema que estamos soportando, mire y verá: como se alejó la amazonía por haber hecho esa grande deforestación, en los últimos cinco años, pues los ríos voladores y los ríos de niebla y los ríos y las lluvias convectivas, que deberían de llegar al altiplano cundiboyacense para que llenaran los embalses, esas lluvias se nos están quedando en los andes occidentales. Esas lluvias no están llegando, esas nubes y esos ríos voladores deberían de pasar por encima de la cordillera occidental y llegar a la cordillera oriental y depositarse en forma de lluvia. Aquí no, entonces como aquí ya tenemos un calentamiento permanente, las nubosidades, al pasar por el eje cafetero, se están depositando en el eje cafetero, entonces tenemos un efecto climático antrópico; o sea, determinado por la acción del hombre, una condicionante en la variabilidad climática que la tenemos que considerar".
¿Cuáles son, entonces, las recomendaciones para los alcaldes? Mi recomendación a los alcaldes, los alcaldes tienen que trabajar en la prevención, tenemos que trabajar en cuidar las laderas, las vaguadas, en hacer un estricto manejo de los residuos, porque los residuos están yendo a las laderas a desconfinar, pero también están yendo a los colectores, interseptores a dañar los ecosistemas hídricos.
¿Cuántas acciones de riesgo hay en Risaralda?
Esto tengo que contarles del invierno, una situación bastante difícil. Tenemos 48 acciones de riesgo detonadas en el departamento, como son en la zona de La Porcelana, el sector de Morelia; como es la vía San Francisco, la vía La Celia - Balboa, que es un tema muy grave; la zona de Cachipay. Tenemos problemas en Quinchía, Santuario, La Celia, ayer cayeron más de 8 derrumbes en la vía entre Pueblo Rico y Santa Cecilia.
Tenemos un departamento, digamos, copado por los riesgos y las contingencias. El clima nos está diciendo que vamos a tener mejorías en los próximos 20 días, pero también 20 días más de estos aguaceros nos van a hacer mucha afectación.
A la comunidad que nos está escuchando una recomendación final: no movilizarnos en el territorio en las horas de la noche. Estamos colocándonos como carne de cañón del riesgo. Normalmente en nuestras vías terciarias y las vías rurales son vías de talud, desafortunadamente son pendientes casi de 90 grados. Estamos viendo un desconfinamiento lateral en casi todas las vías de los municipios de Risaralda.
Y si a eso le sumamos escorrentías por torrencialidad hídrica, generadas por más lluvia, pero también por deslaves de la ladera, estaríamos en altísimo riesgo de que pudiéramos tener una tragedia como casi la vivimos nosotros que somos los expertos, el sábado pasado, cuando estando en el derrumbe de Marsella nos fuimos a hacer una valoración in situ de las condiciones de retención del agua. Estando ahí se nos vino esa montaña donde nos tiró más de 50 toneladas de tierra y casi me tapa dos de nuestros mejores hombres, en el sector de La Morelia, donde estábamos, en Marsella, ahí en La Nona, lo que nos indica de que hay que tener mucho cuidado, de que hay que tener mucha precaución.
Viaje a Brasil por Yoko
El director de la Cárder, Julio César Gómez Salazar explicó, de otro lado, las razones del viaje a Brasil: "En la Cárder nos estamos preparando para ir, en dos semanas, a Sorocaba - Brasil para verificar las condiciones biológicas de adaptabilidad, hacer una revisión valorativa de la nueva vida de Yoko".
"Yoko en sus 38 años, por primera vez, tuvo la oportunidad de sentirse de vivir como chimpancé. Ya habíamos tenido la oportunidad de contar de una manera detallada todo el nivel de maltrato que sufrió Yoko como animal".
Caminata por el medio ambiente
También, durante la entrevista, el director de la Cárder, Julio César Gómez, invitó a la población a participar de la Caminata por el Medio Ambiente, el 8 de junio, a realizarse en Pereira.
"No más contaminación por plásticos, ese es el mensaje. La caminata inicia a las 7:30 de la mañana en el parque Olaya Herrera de Pereira, por la Avenida 30 de Agosto, con llegada en la plazoleta de la Villa Olímpica. Caminaremos por un solo carril, sin invadir el carril de Megabús. Cada participante debe llevar su termo de hidratación", explicó.
"¿Sabías que el planeta también tiene fecha de vencimiento si no lo cuidamos? Únete a la VII Caminata por el Medio Ambiente y caminemos juntos por una causa que nos une: ¡No más contaminación por plásticos!", fue el mensaje y la invitación realizada por el director de la Cárder, Julio César Gómez Salazar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario