viernes, 27 de junio de 2025

Los positivos indicadores que consolidan al San Jorge como el principal hospital público

Foto: Gobernación de Risaralda

Más de 133.000 pacientes atendidos en un año, 98.000 consultas médicas especializadas, 28.000 cirugías y medio millón de exámenes de laboratorios, hacen parte de las cifras que entregó el Hospital Universitario San Jorge de Pereira en la audiencia de rendición de cuentas del año 2024.

Un total de 133.546 pacientes al año, lo que equivale a 11.129 mensuales, atendió el Hospital Universitario San Jorge de Pereira en el 2024, con una capacidad instalada de 535 camas y un nivel de ocupación de sus servicios del 102%.

Ese consolidado representa un crecimiento de 4.437 usuarios en comparación con el 2023, equivalente el 3%, de acuerdo con las cifras presentadas por el gerente Javier Alejandro Gaviria Murillo en la audiencia pública de rendición de cuentas 2024, realizada este jueves.

A la misma asistieron representantes de las ligas de usuarios, las asociaciones científicas, el sector público y los usuarios en general, así como la Defensora del Pueblo en Risaralda, Lina María Naranjo López, y la Gerente Departamental de la Contraloría General, Mónica Andrea Pérez Alarcón.

El 65% de los pacientes corresponden al régimen subsidiado, el 21% al régimen contributivo, el 2% a la población pobre no asegurada y el 12% a otros. De ese gran total, el 94% son colombianos y el 6% extranjeros, en su mayoría venezolanos.

De la actual capacidad de camas del San Jorge, 189 están ubicadas en el área de hospitalización adultos y 99 en urgencias.

Foto: Gobernación de Risaralda

Portafolio de servicios

Destacó Gaviria Murillo que a pesar la crisis que vive el sistema de salud en el país, el hospital se sigue consolidando como la más importante institución de salud del sector público a nivel regional y las cifras así lo demuestran:

El año pasado se atendieron 98.126 consultas de medicina especializada electivas, lo que equivale a 269 diarias; se practicaron 540.464 exámenes de laboratorio (600 diarios), se realizaron 88.556 imágenes diagnósticas (245 diarias) y se efectuaron 28.470 cirugías (sin incluir partos ni cesáreas) en sus ocho quirófanos para un total de 79 cada 24 horas.

El extenso y muy variado portafolio de servicios del San Jorge permite alcanzar estos niveles de cobertura. De esa oferta hacen parte 44 especialidades y subespecialidades en consulta externa, cuatro servicios en atención inmediata (urgencias, atención al parto y transporte asistencial básico y medicalizado), tres en internación (hospitalización general adultos, pediátrica y neonatal), cinco de cuidado crítico (intensivo e intermedio de adultos, pediátricos y neonatal), 15 especialidades quirúrgicas y 12 servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica, incluida quimioterapia.

En el nivel de satisfacción de los usuarios fue del 93%, tres puntos porcentuales por encima de la meta fijada, de acuerdo con los resultados de la aplicación de 7.635 encuestas.

Plan de Desarrollo

El Hospital Universitario San Jorge superó también en forma significativa los indicadores de cumplimiento de las metas contempladas en el Plan de Acción, el cual alcanzó una calificación promedio del 96% frente a una meta del 90%.

La calificación por componentes fue la siguiente:

“Hospital fortalecido en servicios de salud” el cumplimiento fue del 99.3%, para “Hospital confortable, seguro y competitivo” del 93%, para “Hospital con talento humano con misión y vocación” el 98.8% y para “Hospital sostenible financiera y legalmente” el 93%.

Centro de formación

En el 2024 el Hospital San Jorge se consolidó como el más importante centro de formación académica en las ciencias de la salud, tanto a nivel de técnico como de pregrado y postgrado en la región.

Mediante el convenio de docencia-servicio, en la institución se atendieron 1.742 estudiantes de 26 instituciones educativas de nivel técnico y superior, con una oferta de 11 programas de pregrado y nueve de especializaciones en psiquiatría, medicina interna, medicina crítica y cuidados intensivos, ginecología y obstetricia, cirugía plástica estética y reconstructiva, medicina familiar, pediatría, ortopedia y traumatología.

Situación financiera

En el informe de Rendición de Cuentas 2024, el gerente Gaviria Murillo destacó que el hospital facturó el año pasado por concepto de prestación de servicios $201.574 millones, un 4% más con relación al 2023.

El promedio mensual de facturación fue de $16.797 millones y los meses de mayores niveles fueron febrero con $18.966 millones, noviembre con $19.973 millones y diciembre con $20.098 millones.

En la vigencia anterior, los ingresos reconocidos del hospital fueron $280.173 millones, mientras que lo recaudado ascendió a $201.411 millones.

En cuanto al balance de cuentas por cobrar con las empresas aseguradoras, el saldo acumulado de deudas con el hospital asciende a $186.858 millones, mientras que el escalafón de los mayores deudores quedó consolidado así: Medimás (EPS liquidada) $49.416 millones, Pijao Salud $15.307 millones, Nueva EPS $13.184 millones, Asmet Salud $12.015 millones y Coosalud $11.086 millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario