![]() |
Foto: Gobernación de Risaralda |
La secretaria de Educación, Dora Ligia Agudelo, presentó en Ibagué la estrategia ‘La escuela como centro de la convivencia’, un enfoque que fortalece la cultura de paz en las aulas.
Risaralda llevó su experiencia en convivencia escolar al I Foro de Convivencia Educativa ‘Encuentro de voces: Convivir para transformar’, organizado por la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Eje Cafetero.
El encuentro, realizado en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Ibagué, reunió a las secretarías de educación de los departamentos y ciudades capitales de la región para intercambiar experiencias y fortalecer los procesos formativos en las instituciones educativas.
La secretaria de Educación de Risaralda, Dora Ligia Agudelo, fue una de las ponentes invitadas y presentó la ponencia “La escuela como centro de la convivencia”, en la que destacó cómo el departamento ha convertido los espacios escolares en entornos que promueven la formación integral, el respeto y la paz.
"Estamos trabajando para que la escuela sea ese universo donde familia, entorno y comunidad educativa se articulen en la formación de ciudadanos íntegros, responsables y felices", señaló la secretaria durante su intervención.
Las estrategias en Risaralda
Como parte de la estrategia, la Secretaría de Educación de Risaralda implementa varias líneas de acción que hoy son referentes en la región. Una de ellas es el fortalecimiento de las escuelas para padres, madres y cuidadores, con actividades periódicas que fomentan la corresponsabilidad en la educación de los estudiantes.
Además, el departamento ha avanzado en la implementación de la Ley 1620 de 2013, que establece el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Esto incluye acompañamiento a los comités de convivencia, actualización de manuales institucionales y uso del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (Siuce), que permite monitorear y actuar frente a situaciones de riesgo.
Otra apuesta clave es la Alianza Familias-Escuela, respaldada por el Decreto 459 de 2024, que busca estrechar el vínculo entre las instituciones educativas y los hogares, promoviendo espacios de participación activa de las familias.
"La convivencia escolar no es un tema que se trabaje solo en los manuales; se construye día a día, en la relación entre estudiantes, docentes y familias. Por eso impulsamos acciones de prevención, promoción de la salud mental y educación socioemocional", agregó Agudelo.
En ese sentido, Risaralda ha articulado esfuerzos con el sector salud para fortalecer el componente de salud mental en los proyectos educativos, al tiempo que impulsa la educación socioemocional desde preescolar hasta la educación media, en cumplimiento de leyes recientes como la Ley 2383 de 2024.
Encuentro con valor histórico
Durante la jornada también se presentaron experiencias de convivencia escolar de los departamentos de Tolima, Caldas y Quindío, así como de los municipios de Manizales, Armenia, Ibagué y Pereira.
Al cierre del evento, Luis Mauricio Triana, coordinador de Convivencia de la RAP Eje Cafetero, destacó el valor histórico del encuentro.
“Por primera vez realizamos un foro conjunto con seis secretarías del Eje Cafetero. Este espacio nos permitió conocernos, revisar los proyectos de cada entidad y proyectar cuáles podrían tener mayor impacto en beneficio de la convivencia, no solo en jóvenes, sino también en adultos, padres de familia y docentes”, afirmó.
Triana también subrayó que este foro marca el inicio de una etapa de trabajo conjunto a nivel regional: “La idea es que esto se replique en cada departamento y que, como región, podamos unirnos alrededor de un máximo de cuatro proyectos comunes en materia de convivencia escolar”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario