![]() |
Foto: Gobernación de Risaralda |
A la fecha, las EPS le adeudan a clínicas y hospitales públicos de Risaralda más de $350 mil millones, situación que los tiene al borde del cierre de servicios con graves perjuicios para los usuarios. Con una deuda de $183 mil millones, el Hospital San Jorge de Pereira es el más afectado.
El reiterado incumplimiento en los acuerdos de pago por prestación de servicios por parte de las EPS, tiene al borde del colapso a la red pública de clínicas y hospitales de Risaralda, lo cual llevaría al inminente cierre o restricción de servicios en detrimento de la atención que se les debe garantizar a los usuarios.
La situación fue puesta en evidencia este martes por Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación de Instituciones de Salud de Risaralda (AIS), quien indicó que con corte al 31 de diciembre la cartera pendiente de pago por parte de las EPS ascendía a $350 mil millones. Esta cifra es mucho más alta, por cuanto apenas se está haciendo el cierre contable correspondiente a los servicios prestados y facturados en el primer trimestre del 2025.
Una de las instituciones más afectadas es el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, el más importante de la región, al cual las EPS le adeudan a la fecha $183 mil 370 millones.
“La situación financiera es bastante crítica”, indicó la dirigente gremial, la cual agregó que esta crisis se traduce en la falta de oportunidad en la atención a los pacientes, el cierre de servicios y problemas para los pagos al talento humano en salud y a la red de proveedores.
La directora ejecutiva de AIS precisó que es necesario que la Gobernación de Risaralda lidere ante el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud “para que haya una mesa con la Superintendencia de Salud en Pereira y se empiecen a buscar soluciones que eviten el colapso de la red pública y las muertes y hospitalizaciones evitables.
Las EPS activas le deben al hospital San Jorge $100 mil millones
Agregó que, en este momento, ni la Nueva EPS ni Pijao Salud (que atiende a la población indígena) tienen red para acceder a servicios como hemodinamia, neurocirugía, como tampoco a los servicios que antes se prestaban por evento puesto que son de alta complejidad.
A su vez el gerente del Hospital San Jorge, Javier Alejandro Gaviria Murillo, afirmó que de la cartera total que reporta el centro asistencial, $100 mil millones corresponden EPS activas a las que en este momento se le están prestando los servicios de salud. Es el caso de Pijao Salud con una deuda de Pijao Salud $17 mil 551 millones, Coosalud con $13 mil 381 millones, Nueva EPS con $12 mil 472 millones y AMBUQ con $9 mil 872 millones.
“Esta es una situación parecida a la crisis que se presentó en el Hospital San Jorge en el año 2000 cuando hubo que reestructurar la institución de salud y se vivió una situación muy compleja”, anotó Gaviria Murillo.
Se podrían limitar los servicios en el San Jorge
Tras asegurar que las EPS intervenidas no están respondiendo al objetivo que les encargaron para darles manejo más adecuado, pronosticó que, de no mejorar pronto la actual situación de crisis, será necesario adoptar medidas como los cierres paulatinos y parciales de algunos servicios, así como recortes significativos en los gastos laborales y de proveedores.
“Si las EPS no se ponen a paz y salvo y si la situación sigue, en San Jorge nos tocaría limitar servicios de salud muy importantes que ningún otro hospital los puede prestar”, dijo.
Agregó Gaviria Murillo que el Hospital San Jorge de Pereira es una institución con 119 años de historia, la cual sabrá salir adelante de esta delicada coyuntura, como ya lo ha hecho varias veces en el pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario