sábado, 17 de mayo de 2025

¿Puedo grabar una llamada o reunión sin avisar? Lo que dice la ley y cuándo se puede usar como prueba

Foto: Areandina

Hoy en día es muy fácil guardar una llamada desde el celular o activar el registro de una reunión virtual con solo un clic. Por eso, muchas personas se preguntan si esto es legal. Algunas lo hacen para dejar constancia de lo

que se dijo o para prevenir un conflicto. Pero, ¿hasta qué punto esto está permitido en Colombia? Le contamos. 

Primero, hay que tener claro que el derecho a la privacidad está protegido por la Constitución. Por eso, cuando alguien graba una conversación sin que la otra persona lo sepa, puede estar violando la ley. Así lo ha dicho la Corte Constitucional, especialmente en la Sentencia T-233 de 2007, que señala que las grabaciones hechas en espacios o situaciones privadas sin permiso no pueden usarse como evidencia válida en un juicio penal.

En esa misma línea, Gloria Amparo Flórez, docente de Derecho de Areandina, seccional Pereira, explica: “En Colombia, si una conversación ocurre en un lugar privado y se graba sin consentimiento, ese registro no se puede presentar como prueba, salvo que un juez lo haya autorizado”.

Esto quiere decir que, si alguien quiere usar ese material en un proceso judicial, primero debe pedir permiso a un juez. Si no lo hace, esa evidencia (prueba) será inválida, aunque la otra persona reconozca que lo que se dijo es cierto. En términos legales, se llama nulidad de pleno derecho: la evidencia no puede ser válida porque se violaron derechos fundamentales.

Entonces, ¿cuándo sí es válido registrar sin permiso?

Hay una excepción importante: cuando quien graba es la víctima de un delito. En ese caso, el alto tribunal ha dicho que una persona puede grabar lo que sucede como forma de protegerse, sin necesidad de pedir autorización antes.

Esto se basa en el derecho a defenderse y en la necesidad de buscar justicia y reparación. Por ejemplo, si alguien está siendo extorsionado o amenazado, puede grabar a la persona que lo está agrediendo sin que eso se considere ilegal.

¿Y en el trabajo? 

En otros contextos, como el laboral, la situación es diferente. Por ejemplo, grabar una reunión sin que los demás estén de acuerdo puede considerarse una falta al derecho a la privacidad. Flórez señala: “Hoy en día es muy importante que todos los que participen en el encuentro estén de acuerdo con que se grabe. De lo contrario, podría verse como una violación de la intimidad”.

Además, si esa grabación se usa en redes sociales, medios de comunicación o se comparte con otras personas sin permiso, quien la hizo podría enfrentarse a denuncias o a demandas por afectar derechos fundamentales.

Según la docente de Areandina, lo más importante es cómo se va a utilizar ese registro: “Depende del uso que se le dé. Si solo se guarda y no se comparte, no hay consecuencias legales. Pero si se publica o se presenta como prueba sin permiso de un juez, pueden venir problemas legales”.

En conclusión, en Colombia grabar una conversación sin avisar puede ser legal o no dependiendo del contexto, de quién lo haga y de si se pretende usar esa grabación como evidencia en un proceso legal. En la mayoría de los casos, hacerlo sin permiso puede traer consecuencias graves.

Por eso, antes de presionar el botón de grabar, asegúrese de que es legal. Pedir permiso no solo es una muestra de respeto, también es una forma de protegerse de problemas futuros. No olvide, registrar sin autorización solo está permitido en situaciones muy específicas, como cuando se trata de demostrar un delito. Fuera de ese caso, puede traer más conflictos que beneficios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario